top of page
INFORME ANUAL 2024

El informe anual de la CIDH es un instrumento de referencia y de transparencia institucional que compila la situación de los derechos humanos y presenta los avances y desafíos que se han producido en la región.

 

Te presentamos información sobre los avances y logros del trabajo de la CIDH a través de los diferentes mecanismos. El informe anual, también recoge un panorama regional y seguimiento a las recomendaciones, así como información de cómo está integrado el presupuesto institucional. 

1IA24_portada.png

Sistema de
peticiones
y casos

Este sistema es un mecanismo único para la protección de los derechos humanos en la región para lograr justicia, reparación, combatir la impunidad y lograr medidas estructurales que contribuyan con la mejora de la vida de las personas en diferentes ámbitos.

Avances y logros

Soluciones Amistosas

El mecanismo de soluciones amistosas de la CIDH logra acuerdos negociados que establecen medidas de reparación para las víctimas, su impacto puede extenderse a la sociedad en general.

11

peticiones
y casos con cumplimiento total 

16

casos con cumplimiento parcial 

143

​85 cumplimiento total 

25 cumplimiento parcial sustancial 

33 cumplimiento parcial  

medidas de reparación

Mayor nivel
de avances en la implementación de medidas
de reparación

Argentina

40

Colombia

85

desliza el cursor sobre los países 

México

7

México

Otros países

Chile, Ecuador, Brasil, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, y Paraguay.  

Medidas Cautelares

Una medida cautelar es el mecanismo de protección de la CIDH, mediante la cual la Comisión solicita a un Estado proteger a una o más personas que estén en una situación grave y urgente de sufrir un daño irreparable.

1.412

solicitudes de medidas cautelares

77

medidas otorgadas
o ampliadas

7.430

personas protegidas

Solicitudes de medidas cauterales recibidas por país

País
Cantidad recibidas
Antigua y Barbuda
1
Argentina
89
Bolivia
34
Brasil
149
Canadá
8
Chile
47
Colombia
346
Costa Rica
105
Cuba
15
Ecuador
61
El Salvador
12
Estados Unidos
52
Guatemala
27
Guyana
1
Haití
4
Honduras
23
Jamaica
2
México
227
Nicaragua
21
Panamá
20
Paraguay
8
Perú
79
República Dominicana
11
Trinidad y Tobago
1
Uruguay
5
Venezuela
64

Medidas Provisionales ante la Corte Interamericana 

Nueva solicitud de medidas provisionales y dos solicitudes de ampliación elevadas.

92 escritos jurídicos sobre medidas provisionales

CIDH y la Corte IDH

26

casos enviados ante la Corte IDH durante el 2024

La Comisión también participó en 28 audiencias

ante la Corte IDH

Argentina

8

Bolivia

1

Brasil

1

Colombia

1

Costa Rica

1

Guatemala

1

Honduras

1

Nicaragua

7

Paraguay

1

Perú

1

Venezuela

3

Participó en un total de 28 audiencias

ante la corte.

Participó en un total

de 11 audiencias sobre casos contenciosos

en trámite

Participó en un total

de 17 audiencias 

sobre supervisión

de cumplimiento

de sentencia.

Seguimiento de informes de fondo publicados 

Cuando un informe sobre el fondo en los cuales se haya formulado recomendaciones se publica, la CIDH puede tomar las medidas de seguimiento que considere oportunas, como solicitar información a las partes y celebrar audiencias, con el fin de verificar el cumplimiento con los acuerdos de solución amistosa y recomendaciones. 

146

casos de fondo publicados

​12 cumplimiento total 

94 cumplimiento parcial

40 cumplimiento pendiente  

Seguimiento a

81

casos

Argentina, Bahamas, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, 

Estados Unidos, Granada, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú y Uruguay.

Tendencias regionales en derechos humanos

  • Celebración de elecciones libres y democráticas en la región. 

  • Acciones promovidas por grupos de poder desde dentro y fuera del Estado, que tendrían como fin debilitar la independencia judicial. 

  • Polarización exacerbada pone a la institucionalidad en un segundo plano, frente a las afiliaciones partidistas y afectivas.

  • La democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos son pilares interdependientes para garantizar la paz, la estabilidad y el desarrollo en la región y el sistema de pesos y contrapesos cumple un rol esencial al prevenir abusos de poder, garantizar la igualdad ante la ley, proteger los derechos y promover la cohesión social.  

Panorama por país

haga clic sobre los países 

La democracia ausente

Cuba, Nicaragua y Venezuela son países en los que existen violaciones graves a los elementos fundamentales y las instituciones de la democracia que son esenciales para el pleno ejercicio de los derechos humanos y que están previstos en la Carta Democrática Interamericana relacionadas con el ejercicio abusivo del poder que socava el Estado de derecho y por violaciones masivas, graves y sistemáticas de los derechos garantizados en la Declaración Americana y la Convención Americana. 

Cuba

Ausencia de los elementos fundamentales de la democracia representativa, debido a la continuidad de un modelo de partido único, la falta de elecciones libres, el limitado pluralismo político, y la prohibición de la asociación con fines políticos.   

 

Tendencia activa por parte del Estado dirigida a amedrentar y reprimir sistemáticamente a quienes expresan desacuerdo con el gobierno.  

 

El gobierno impide la implementación de las reformas necesarias para restablecer la separación e independencia de los poderes públicos, mejorar las condiciones de vida y combatir la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos. 

Nicaragua

Reforma constitucional que elimina el principio

de separación de poderes y consolida un

régimen autoritario, centralizado en el poder

en la Presidencia de la República, con un

Co-Presidente y una Co-Presidenta, con
mandato de 6 años.

 

La aprobación de nuevas leyes y reformas que buscan extender la represión más allá de las fronteras del Estado, la agudización de la represión durante las elecciones de la Costa Caribe, una de las últimas regiones del país donde el espacio cívico y democrático no había sido suprimido en su totalidad. 

 

Detenciones arbitrarias, denuncias de desaparición forzada, graves condiciones de detención y hechos de tortura, privación arbitraria de la nacionalidad, prohibición de retorno al país a nacionales, destierro, persecución religiosa y severas restricciones al espacio cívico. 

Venezuela

La crisis política y derechos humanos en Venezuela es el resultado de la cooptación total de las instituciones estatales por parte de un régimen que busca sobre todo mantenerse ilegítimamente en el poder.

 

Durante y después de la elección presidencial del 28 de julio, el régimen implementó una estrategia represiva para perpetuarse ilegítimamente en el poder con prácticas de terrorismo de Estado para impedir la participación política, obstaculizar el desarrollo de una contienda electoral libre, justa, y transparente, y sembrar terror en la ciudadanía.

 

La percepción de fraude en la ciudadanía desencadenó cerca de 300 manifestaciones espontáneas, lideradas principalmente por hombres jóvenes en situación de pobreza. En respuesta, el régimen implementó una represión sistemática, incrementando el terror como herramienta de control social.

Seguimiento de Recomendaciones

La CIDH da seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones formuladas en sus informes de país. Este seguimiento se realiza a través de información solicitada a los Estados, visitas de trabajo, recibida de sociedad civil. 

Brasil

98

recomendaciones formuladas

7%    cumplimiento total 

15%  cumplimiento parcial sustancial 

43%  cumplimiento parcial 

33%  pendientes de cumplimiento 

México

80

recomendaciones formuladas

23%    cumplimiento total 

21%  cumplimiento parcial sustancial 

40%  cumplimiento parcial 

13%  pendientes de cumplimiento 

1%    incumplidas

El Salvador

38

recomendaciones formuladas

3%    cumplimiento total 

10%  cumplimiento parcial sustancial 

50%  cumplimiento parcial 

37%  pendientes de cumplimiento 

Perú

36

recomendaciones formuladas

3%    cumplimiento total 

3%    cumplimiento parcial sustancial 

33%  cumplimiento parcial 

61%  pendientes de cumplimiento 

CIDH en números  

El presupuesto anual para financiar los gastos operacionales y de personal para llevar a cabo el trabajo de la Comisión está compuesto por el fondo regular, aportado por los Estados miembros; fondos específicos, aportados por donantes externos para programas y actividades específicas y el fondo de recuperación para fondos indirectos (ICR), el cual cubre gastos administrativos asociados a la gestión de estos recursos. 

48%

Fondos específicos

Es aprobado por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y se financia con las cuotas anuales de los Estados miembros a la OEA  

51%

Son recursos financieros proporcionados por donantes (Estados miembros, observadores permanentes o instituciones) para la ejecución de proyectos específicos.  

Fondo regular

1%

Fondo ICR

Es aprobado por la Asamblea General y cubre costos indirectos de proyectos financiados y permite el funcionamiento administrativo de la Organización.

bottom of page